top of page

RADIOEDU 3: Redes sociales, uso responsable, ciberseguridad...

Foto del escritor: colsanluiscolsanluis

"RadioEdu es el programa educativo de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura que promueve el uso de la radio educativa como un instrumento para la mejora de la educación."


La temática escogida para este tercer y último programa ha sido la de las redes sociales y su uso, aunque detrás hay todo un mundo de posibilidades que nos ofrece internet y por lo tanto, pros y contras, nuestra labor como docentes/familia es la de acompañar a los menores para que el uso siempre sea el correcto.



El primer paso para ello es que tanto adultos como niños tengan muy clara la definición de Internet y cuál es su papel dentro de la sociedad actual. Y es que, en la actualidad, este desconocimiento es uno de los motivos principales de que sea inseguro: Internet es peligroso en la medida en que se desconocen sus riesgos y no se sabe protegerse de ellos, ni siquiera prevenirlos.

Se trata de un entorno como la propia calle, en la que hay muchas oportunidades para explorar y disfrutar, pero en la que también hay riesgos de los que protegerse”. Por lo tanto, se debe trasladar en todo momento que la red requiere aprendizaje y supervisión adulta con el objetivo de que un día lleguen a tener autonomía, como pasa en el mundo real.


Aquí os dejamos con la intervención de alumnos de 3º, 5º y 6º de Educación Primaria:


10 consejos para tutores: padres/docentes

  1. Navega en Internet con tus hijos. Oriéntales sobre las páginas más fiables, y enséñales a navegar con un objetivo claro marcado de antemano. Transmíteles que NUNCA deben proporcionar datos personales en la red. Es importante que los padres tengan formación en nuevas tecnologías para saber dónde se mueven sus hijos. Datos personales no sean “públicos”.

  2. Selecciona los videojuegos a los que juegan tus hijos según las normas PEGI (edad y contenidos). No olvides supervisar también los juegos que se intercambian entre los amigos. Y juega con ellos en alguna ocasión.

  3. Establece normas claras para regular el uso de Internet, videojuegos y móvil. Debe estar muy claro cuándo, cuánto y dónde los utilizan. Por ejemplo, después de hacer deporte, después de los deberes o de hacer las tareas de la casa.

  4. Enseña a tus hijos que el móvil es para llamadas cortas y urgentes. Hazles responsables de su consumo, que siempre debe ser limitado y estar controlado por ti.

  5. Haz uso de los programas de control parental tanto en el ordenador como en las videoconsolas, para evitar que tus hijos se encuentren contenidos inadecuados para su edad.

  6. Mantente al corriente de los avances de las Nuevas Tecnologías, para que la llamada brecha digital no suponga un obstáculo en tu labor de proteger a tus hijos.

  7. Dialoga con tus hijos/alumnos, favorece la comunicación positiva y la escucha activa.

  8. Edúcales en la gestión inteligente del ocio y del tiempo libre.

  9. Esfuérzate para que tus hijos encuentren en ti la confianza y el apoyo para contarte cualquier problema.

  10. No olvides ser consecuente y dar ejemplo en tu interacción con las Nuevas Tecnologías y transmite siempre a tus hijos tu amor incondicional.


POSIBLES PELIGROS A PREVENIR POR LOS ADULTOS


I - Estrés y cansancio al consumir información en redes digitales

  • Las formas en que las redes digitales presentan los contenidos, propician el énfasis en aquellos a los que atendemos con más frecuencia, en particular los generados por las personas con que más interactuamos en esas plataformas. Ello implica que se produzca la circunstancia de encerrarnos en burbujas de un mismo tema o puntos de vista, lo cual limita nuestra comprensión de los procesos. En muchas ocasiones hace que solo veamos contenidos que nos estresa o nos provoca una reacción emocional.

  • Los niños, niñas y adolescentes no dejan de estar expuestos a este fenómeno, tanto como los adultos, pero necesitan aún más los recursos emocionales, analíticos y prácticos de usos de la tecnología que les permita sortear estos mecanismos.

  • Una dieta mediática balanceada que atienda a distintas fuentes, páginas y puntos de vista; la conversación colectiva y enriquecedora sobre los temas complejos, así como las pausas del tiempo en pantalla, son prácticas básicas para afrontar dichos retos.

  • La desinformación (desde las noticias falsas hasta los contenidos incompletos, descontextualizados o basados solo en un humor irreflexivo, los que deforman los titulares para generar clics y accesos) es también un fenómeno que afecta a niños, niñas y adolescentes para formar parte activa de la sociedad.

  • Fomentar el pensamiento crítico y la recepción activa, y no exclusivamente individual, de la información contribuirá a fomentar personas que crezcan con independencia y mayor capacidad de aportar a su entorno.

II - Tiempo ante las pantallas

Uno de los principales retos para la convivencia con los dispositivos es poder regular el tiempo que pasamos ante las pantallas.

¿Cuánto es mucho tiempo en pantalla? No hay una norma de tiempo, pues depende de las actividades que se realicen.

  • Uno de los síntomas de que la experiencia comienza a ser nociva es el estrés al separarse de los dispositivos.

  • La falta de ánimo al iniciar nuevas tareas o interactuar con amigos y familiares.

  • Los problemas de concentración, alteraciones del estado de ánimo y el agotamiento visual.

  • Suelen entrar en contradicción con los tiempos de sueño y descanso.

  • A mayor tiempo en pantalla, mayor exposición intercambios y contenidos perjudiciales. Algunas ideas sobre cómo manejar el tiempo en pantalla:

  • Habla sobre los riesgos de manera abierta y honesta, sin prejuicios.

  • Pacta tiempos de uso y espacios donde no estén presenten los dispositivos, por ejemplo, el horario de comida o de juegos.

  • Considera cómo el tiempo en pantalla puede ser complementado con otras actividades.

  • Ayúdale a priorizar las tareas en el tiempo disponible.

  • Da un buen ejemplo.


Docentes participantes:


- Juan Delgado

- Rafael Ferre

- Estefanía Montero

- Elisa Donaire

- Francisco Morón

 
 
 

Comments


bottom of page